
Si las tecnologías facilitan nuestra vida cotidiana (ahorro de tiempo, aumento de la colaboración y los intercambios, reducción de los desplazamientos), también tienen un fuerte impacto negativo en el medio ambiente. En particular, nos empujan a comprar múltiples dispositivos digitales (teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores, relojes conectados, etc.), así como a consumir mucha energía y materias primas para producir y hacer funcionar estos dispositivos.
© GreenIT, junio de 2020
Según un informe de enero de la ADEME, para fabricar un smartphone se necesitan 70 materiales diferentes, entre ellos unos 50 metales (incluidos los raros).
A esto hay que añadir el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y de los residuos. De hecho, las nuevas tecnologías representarían por sí solas entre el 6 y el 10% del consumo mundial de electricidad, es decir, casi el 4% de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Esta tendencia va en aumento.
Alrededor del 30% de este consumo de electricidad se debe a los equipos llamados «terminales», como ordenadores, teléfonos y objetos conectados, mientras que el 30% corresponde a los centros de datos que alojan los datos y el 40% restante es atribuible a las redes que hacen circular la información. El exceso de almacenamiento de datos es, por tanto, uno de los principales retos en la lucha contra esta contaminación digital. Esta contaminación es tanto más dañina cuanto que no la percibimos. Como los datos son inmateriales, es difícil medir el alcance de su impacto medioambiental.
© ADEME, enero de 2021
Por eso, el Día Mundial de la Limpieza Cibernética se puso en marcha para concienciar al mundo de la fuerte huella medioambiental de la tecnología digital.
Derivada del Día Mundial de la Limpieza lanzado en 2017 por la ONG estonia Let’s Do It! World, esta iniciativa anima a los usuarios a limpiar sus equipos digitales para reducir la contaminación que generan durante su uso, pero también para alargar su vida útil. En efecto, la reducción de la cantidad de datos almacenados ayuda a luchar contra la obsolescencia programada de los dispositivos, cuyo funcionamiento se ralentiza a medida que aumenta el peso de los datos.
Este año, la segunda edición del Cyber CleanUp Day se celebra en Francia de la mano del Institut du Numérique Responsable y la asociación World CleanUp Day France. Así, del 15 al 20 de marzo, cada uno a su nivel puede participar en este movimiento realizando acciones muy sencillas como borrar correos electrónicos, archivos obsoletos o incluso aplicaciones no utilizadas en ordenadores, tabletas y smartphones, así como en la Nube.
Algunos ejemplos de buenas prácticas para adoptar en el día a día:
Para reducir nuestra huella digital, se pueden llevar a cabo algunas acciones muy sencillas:
- apagar los aparatos cuando no se utilicen y desenchufar los equipos que estén permanentemente encendidos (televisión, equipos de alta fidelidad, videoconsolas, etc.)
- escribir los correos electrónicos de la forma más ligera posible (comprima los archivos adjuntos, utilice enlaces o repositorios temporales)
- cancelar la suscripción a los boletines no leídos
- configurar un vaciado automático de la papelera de reciclaje
- guardar los datos (fotos, vídeos, archivos) en discos duros externos, desconectados de Internet
- borrar regularmente mensajes y/o conversaciones en redes sociales o por sms
- eliminar los archivos temporales
- desactivar las transferencias a las nubes, las descargas y las actualizaciones automáticas en las aplicaciones móviles
- favorecer la conexión a la red Wifi o a la conexión por cable en lugar de a las redes móviles (3G y 4G)
- desactivar la localización, el Bluetooth y los datos móviles cuando no se utilicen
- limitar el número de programas/pestañas abiertos cerrando los que no se utilizan
- reparar en lugar de reemplazar su dispositivo después de una avería
- comprar aparatos reacondicionados en lugar de nuevos
Participa tú también en este movimiento ciudadano y responsable !
Texto de Charlotte Chaussat, Responsable de Programas de International Impact
Fuentes :
https://cyberworldcleanupday.fr/
La face cachée du numérique, ADEME, janvier 2021
Impacts environnementaux du numérique en France, GreenIT, juin 2020